UNIDAD 6: EL ROMANTICISMO
Actividades
1.
Elige la respuesta correcta:
·
Cronología del Romanticismo musical:
- El Romanticismo es la época posterior al Barroco, y
comprende prácticamente la totalidad del siglo XIX.
- El Romanticismo es la época posterior al Clasicismo, y
comprende prácticamente la totalidad del siglo XX.
- El Romanticismo es la época posterior al Clasicismo, y
comprende prácticamente la totalidad el siglo XIX.
·
El reparto del poder:
- El poder se sigue centrando en los reyes absolutistas,
que aún en este período continúan su hegemonía como en los anteriores.
- Éste es el período donde se consolida la definitiva
pérdida del poder de los reyes absolutistas.
- En este período apenas hay altercados ni revoluciones,
y aunque los reyes pierden algo de poder, todavía siguen manteniendo el poder
absoluto.
·
El plano cultural de la música:
- La música del Romanticismo estaba centrada en el poder
de la iglesia y de la nobleza.
- Si en el Clasicismo la música se desarrollaba
principalmente en círculos abiertos como cafés y conciertos públicos, en el
Romanticismo estos círculos musicales son más cerrados, desarrollándose la
música principalmente en los salones de la nobleza.
- Si en el Clasicismo la música se desarrollaba
principalmente en círculos cerrados como los salones de nobles y burgueses, en
el Romanticismo estos círculos musicales son más abiertos, como cafés,
conciertos públicos, etc.
·
La situación social de los músicos:
- La mayoría de los músicos importantes de este período siguen
trabajando como sirvientes en la corte o en familias aristocráticas.
- Los músicos de este período ya no dependen de un noble
o un señor para el sustento económico, es decir, pasan de ser un criado a vivir
de su actividad musical (intérprete, director, compositor, etc.).
- Los músicos de este período apenas necesitan innovar,
ya que continúan con el legado musical de la época anterior, realizando una
música equilibrada y ordenada, evitando las grandes pasiones y los sentimientos
profundos.
2. Escribe
el nombre de los siguientes instrumentos leyendo sus características:
§
Flauta de reducidas dimensiones.
§
Instrumento de percusión de afinación
determinada (7 letras).
§ Instrumento incluido en la familia de
viento-madera, aunque realmente está construido de metal.
§
Instrumento rey del Romanticismo.
§
Instrumento de viento-metal que tiene unas
grandes dimensiones.
§
Instrumento con forma de fagot, pero de mayores
dimensiones.
§
Instrumento de percusión indeterminada, que
comienza y termina con la misma consonante.
3.
Busca breve información sobre el argumento de las siguientes
óperas:





4.
Contesta verdadero o falso estas afirmaciones sobre el
Romanticismo:















5. Busca
información sobre Chopin (vida, obra, contexto histórico, etc.).
6. Relaciona
cada compositor barroco con su país de origen.
F. F. Chopin
|
AUSTRIA
FRANCIA
HUNGRÍA
POLONIA
ALEMANIA
|
Franz Listz
|
|
Robert Schumann
|
|
Franz Schubert
|
|
Héctor Berlioz
|
|
Félix Mendelssohn
|
|
Johann Brahms
|
7. Señala con una “x” el período
cronológico al que pertenece el Romanticismo musical:
|
Audiciones
ü
Audición 27: Sinfonía
nº 5 en Do menor Opus 6 (1er movimiento)), L. van Beethoven.
-
Carácter:
-
Género:
-
¿Consideras que el pulso es uniforme o irregular?
-
Tempo:
-
Compás:
-
Dinámica y matices:
-
Textura:
ü
Audición 29: Vals
nº 7 en Do # menor, Fréderic Chopin.
§
Carácter:
§
¿La pulsación es mecánica o libre?
§
¿Sabrías decir por qué?
§
¿Recuerdas el nombre de los instrumentos
antecesores del piano en el Barroco y el
Clasicismo?
§
Indica la familia y subfamilia del piano.
§
Contesta verdadero o falso:
-
Empleo de escalas y arpegios a gran velocidad.
-
Para tocar esta obra es necesario tener un gran dominio
técnico.
-
Empleo de sonidos largos y tenidos.
-
Es una música simple y sencilla de interpretar.
-
Primero aparece una melodía expresiva para después
pasar a una de carácter virtuosístico.
-
Se trata de una melodía plana.
§
¿Qué forma tiene esta obra?
§
Escribe el nombre de cuatro formas pianísticas
más.
ü
Audición 30. Ecco,
ridente in cielo (El barbero de
Sevilla), G. Rossini.
§
¿Cuál es la nacionalidad de este autor?
§
¿Sabrías explicar qué es una ópera bufa?
§
Enumera otros compositores de la misma época y
su nacionalidad:
§
Escribe brevemente el argumento de esta ópera.
ü
Audición 31: La
cabalgata de las valquirias, R. Wagner.
§
Indica la nacionalidad de este compositor.
§
¿En qué consiste el llamado drama wagneriano?
§
¿Sabrías explicar qué es el leitmotiv?
§
Cita alguna de sus óperas más famosas:
ü
Audición 32. Va
pensiero (Nabucco), G. Verdi.
-
Indica la nacionalidad de este compositor:
-
Explica brevemente una de las causas por la que fue tan
querido en su país (además de por su talento musical):
-
Enumera al menos dos de sus óperas más famosas:
ü
Audición 33. Carmen,
G. Bizet.
§
¿Cuál es la nacionalidad de este compositor?
§
¿En qué país está ambientada esta obra?
§
¿En qué idioma está escrita?
§
Escribe brevemente el argumento de esta ópera:
ü
Audición 34. Canción
de cuna, J. Brahms.
§
¿Consideras que el carácter de esta obra está en
sintonía con la estética de la época?
§
Dinámica y matices:
§
Escribe el nombre de los instrumentos y su
clasificación:
§
Idioma:
ü
Audición 36: Sinfonía
del Nuevo Mundo, Antón Dvorak.
-
¿Cuál es el instrumento solista?
-
¿Por qué motivo llamó Antón Dvorak Sinfonía del Nuevo
Mundo a esta obra? Busca información al respecto.
ü
Audición 39: El
moldava, B. Smetana.
-
El Moldava es
un ejemplo de música programática. ¿Sabes cuál es el argumento que el
compositor desarrolla en esta obra?
ü
Indica en las tres audiciones siguientes si se
trata de una ópera, un lied o una
sinfonía:
Audición 40: Titán, G. Mahler.
-
Se trata de:
-
Breve explicación:
Audición 41: Tosca, G. Puccini.
-
Se trata de:
-
Breve explicación:
Audición 42: Widmung, R. Schumann.
-
Se trata de:
-
Breve explicación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario