UNIDAD 5: EL CLASICISMO
Actividades
1.
Elige la respuesta correcta:
·
Cronología del Clasicismo:
- El período clásico abarca desde la segunda mitad del
siglo XVIII hasta la totalidad del siglo XIX.
-Musicalmente, este período se encuadra entre el año
1.750 y el 1.805 (coincidiendo con la muerte de J.S.Bach y el estreno de la 3ª
Sinfonía de Beethoven).
-Musicalmente, este período se encuadra entre el año
1.750 y el 1.805 (coincidiendo con la muerte de Beethoven y el estreno de la 3ª
Sinfonía de J. S. Bach).
·
El reparto del poder:
-El poder que las monarquías absolutistas tenían en el
anterior período se ha reforzado todavía más, llegando a límites casi
infinitos.
- El poder de los reyes absolutistas comienza a ser
cuestionado, comenzado en este período su decadencia.
- El máximo poder estará centrado en el parlamento y las
elecciones democráticas.
·
Los criterios musicales del clasicismo:
-La música que gustaba en este período es aquella que
estaba creada exclusivamente para expertos, y por tanto, era muy complicada de
entender.
- En este período la música tiene gran decadencia, ya que
la burguesía apenas tiene poder adquisitivo para comprar partituras e ir a
conciertos.
- Los gustos musicales de este período son aquellos en
los que destaca el orden, la sencillez, la moderación y el buen gusto.
·
La situación social de los músicos:
- La mayoría de los músicos importantes de este período
(al igual que en el Barroco) siguen trabajando como sirvientes en la corte o en
familias aristocráticas.
- Los músicos componían libremente su música, ya que
vivían del dinero que les generaba la venta de sus partituras.
- Los músicos más importantes de este período
pertenecieron a la nobleza y clases sociales altas, por lo tanto, nunca
dependieron económicamente de nadie, porque no lo necesitaban.
2. Relaciona
cada instrumento con su familia:
3.
Escribe el nombre de dos instrumentos que aparecieron
en este período:
4.
¿Sabes cuáles son las formas instrumentales más
importantes de la época? Lee los enunciados que aparecen a continuación e
indica cuál es la definición que le corresponde:




5.
Completa las siguientes afirmaciones indicando si
pertenecen al Barroco o al Clasicismo:









6. Ordena
las siguientes partes de una sinfonía clásica:
1er movimiento
/ 2º movimiento / 3er
movimiento / 4º movimiento
|
Tiempo lento
|
|
Tempo
vivo y enérgico
|
|
Tempo rápido y allegro
|
|
Danza de origen francés (Minueto)
|
7. Enumera
las diferencias entre la ópera barroca y la clásica.
8. Relaciona
cada compositor barroco con su país de origen.
Joseph Haydn
|
REPÚBLICA CHECA
AUSTRIA
ALEMANIA
ITALIA
ESPAÑA
|
Wolfgang Amadeus Mozart
|
|
Juan Crisóstomo de Arriaga
|
|
Salieri
|
|
Stamitz
|
9. Señala con una “x” el período
cronológico al que pertenece el Clasicismo musical:
|
10. Responde correctamente los
siguientes conceptos:
·
Con la C : Nombre del género instrumental típicamente
barroco.
·
Con la O : Nombre de la forma vocal equivalente en
importancia a la ópera, pero en el contexto religioso
· Con la M : Nombre con el que se conocía en esta época
a los hombres ricos y poderosos que promocionaban la música y las artes para
mostrar su grandeza.
· Con la E : Nombre de la que se considera la primera
ópera compuesta y de la que únicamente se conservan algunos fragmentos.
· Con la C : Nombre con el que se conocía a ciertos
niños seleccionados por sus bellas voces, a los que se mutilaba para evitar el
cambio de voz.
· Con la F : Nombre del lugar donde nace la ópera.
· Con la C : Nombre del instrumento de cuerda pulsada
que aparece, prácticamente, en todas las composiciones de esta época.
· Con la F : Nombre de una forma instrumental profana
polifónica, de un solo movimiento interpretada por uno o varios instrumentos
polifónicos en los que parece que el tema “huye” de voz en voz.
7
Ordena las siguientes palabras y obtendrás una frase
que hace referencia a la música instrumental barroca:
INSTRUMENTAL – LA – PRODIGIOSO –
SE – VIRTUOSISMO – DE – DOMINIO – EL – TÉCNICA – DENOMINA.
Audiciones
ü
Audición 14: Pequeña
serenata nocturna en Sol Mayor (K.
525), W. A. Mozart.
-
Carácter:
-
Género:
-
¿Consideras que el pulso es uniforme o irregular?
-
Tempo:
-
Compás:
-
Dinámica y matices:
-
¿Recuerdas el nombre del instrumento de tecla que
aparecía en el Barroco?
-
¿Aparece en esta obra?
-
Indica el nombre de la familia instrumental que tiene
más relevancia en esta audición.
-
¿Te parece que esta melodía tiene carácter
virtuosístico, tal y como ocurría en el Barroco? Justifica tu respuesta.
-
Textura: Responde verdadero o falso:
o Se trata de una textura monofónica porque todos
los instrumentos hacen lo mismo.
o Es una textura polifónica, porque se pueden
escuchar varias melodías con igual importancia y de manera simultánea.
o Se trata de una textura de melodía acompañada,
porque se puede escuchar una melodía principal, que es acompañada por el resto
de los instrumentos.
ü
Audición 18: Ópera La flauta mágica (Yo soy el
pajarero), W. A. Mozart.
§
¿Qué diferencias encuentras entre los personajes
de esta ópera y los que habitualmente había en el Barroco?
§
¿Qué tipo de voz tiene el solista de esta aria?
§
¿Recuerdas los tres tipos de voces masculinas?,
¿y las tres femeninas?
§
Contesta verdadero o falso:
-
La formación orquestal del Clasicismo se realiza un
poco al azar.
- La orquesta clásica se consolida en su formación, aumentando
en número y teniendo una organización concreta.
- La música que acompañaba a las voces de la ópera
barroca no trataba de representar a los personajes, sino que se trataba
únicamente de un sustento armónico.
-
En el Clasicismo la música empleaba en la ópera tampoco
trata de representar a los personajes.
§
¿Crees que la melodía empleada por Papageno en
esta aria es de carácter virtuosístico, como ocurría en el Barroco? Justifica
tu respuesta.
§
Escucha la obra en su totalidad y completa su
forma musical.
A
|
|
|
§
¿En qué idioma canta el solista?
ü
Audición 19. Quinteto,
W. A. Mozart.
§
La obra que estás escuchando es un cuarteto de
cuerda y un quinto instrumento nuevo en este período. ¿Sabrías decir cuál es?
ü
Audición 20: Marcha
turca, W. A. Mozart.
o
El instrumento que estás escuchando fue el que
sustituyó al clavecín barroco, ¿sabrías decir cuál es?
ü
Audición 21. Concierto. Stamitz.
§
¿Sabrías decir qué instrumento es el solista en
este concierto?
ü
Audición 22, 23 y 24. Intenta descubrir cuál de
estas audiciones es un concierto, cuál una sinfonía y cuál música de cámara.
-
Audición 22:
-
Audición 23:
-
Audición 24:
ü
Audición 25. Sinfonía
nº 94 (La Sorpresa ),
J. Haydn.
§
¿Qué es una sinfonía?
§
¿Cuántos movimientos tiene habitualmente?
§
Teniendo en cuenta el tempo de este fragmento,
¿a qué movimiento pertenece?
ü
Audición 26. Sinfonía
nº 40 (1er movimiento), W. A. Mozart.
§
Carácter:
§
Género:
§
Tempo:
§
Compás:
§
Instrumentos:
§
Dinámica y matices:
§
Textura:
§
Tipo melódico:
No hay comentarios:
Publicar un comentario