viernes, 8 de noviembre de 2013

Proyecto 2 para 3º ESO: Bailes renacentistas

FECHA DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS: 
27 DE NOVIEMBRE (MIÉRCOLES)

INDICACIONES GENERALES PARA REALIZAR  EL PROYECTO

1.      Antes de comenzar el baile, es necesario realizar una presentación en Windows Movie Makers o bien en Power Point. La presentación será breve y en ella debe aparecer de manera ESQUEMÁTICA los datos más relevantes de la danza que vais a interpretar.
2.      Cuando se efectúa la danza, en la pantalla debe aparecer o bien una imagen fija o bien una película cuyas imágenes acompañen al baile. Recuerda que la duración de este vídeo no debe ser superior a la del baile. En ella puede aparecer insertada la música que vais a interpretar.
3.      En el baile, hay que prestar atención al vestuario. Imaginación al poder: Vestidos distintos, sombreros los chicos, instrumentos percutidos acompañantes (panderos, etc.), colores diferentes, disfraces, etc.
4.      RECUERDA: La puesta en escena es tan importante como los pasos de baile y la coreografía en general.

  
Grupo 1: CONTRADANZA

Los alumnos de 3º de la ESO del instituto Don Bosco interpretan una contradanza renacentista con la música de “Jenny Pluck Pears”. Se trata de una danza breve, de tres minutos de duración, con la que podemos practicar los pasos básicos de esta animada contradanza renacentista.

Esta es la dirección donde puedes encontrar el vídeo:

Y aquí puedes escuchar el MP3 y ver su partitura:






La contradanza es un ritmo rápido de danza, en compás binario, compuesto por varias secciones de 8 compases que se repiten. Tanto su nombre como su forma sugieren que se originó en las country dances de Gran Bretaña. Después se extendió al resto de Europa. Alcanzó su máxima popularidad a finales del siglo XVIII, durante la época en la que fue utilizada por otros géneros escénicos, como la ópera y el ballet.

Entre los compositores de música culta que escribieron obras inspiradas en este ritmo están Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, con su colección de doce danzas publicadas en 1803, en especial la № 7 y la № 11, que utiliza al final del ballet “Las criaturas de Prometeo (1801).



Grupo 2: EL BRANLE DE LOS CABALLOS

El nombre de esta danza proviene del francés "branler" (sacudir) y/o "brander" (blandir). En Italia se lo llamó "Brando" y en España "Bran".
El branle parece haber sido trasladado a Escocia donde sobrevivió por mucho tiempo como danza popular, el "Brail", pero en Inglaterra fue raramente utilizado, ya que sobre más de 200 piezas inglesas para laúd de la época, sólo una decena fueron tituladas "Branle".
La única referencia existente sobre los pasos del branle francés es en la “Orchesography “de Thoinot Arbeau, y alguna breve mención al tema por parte de Antonius de Arena. Arbeau explica claramente que el Branle era una danza practicada por la plebe.

El "branle des chevaux" (de los caballos) que vas a interpretar tiene como estructura una parte A y una parte B.

Parte A - En corro, un ciclo de 4 pasos laterales a derecha y 4 pasos a izquierda. Repitiéndose 4 veces este ciclo.

Parte B - Primero las chicas (imitando el movimiento del caballo cuando rasca con la pata delantera en suelo), dan dos golpes con el pie izquierdo en el suelo y a continuación dan un paso a la derecha con el pie derecho, uniendo su mano izquierda con la mano derecha del compañero de su derecha y apoyando el pie izquierdo en punta. A continuación, se da una vuelta completa hacia la izquierda en 4 pasos empezando con el izquierdo, y ¡sin correr! Luego los chicos imitan lo mismo que han hecho ellas. Se repite dos veces cada persona.

Finalmente acabamos repitiendo la parte A un poco más rápido. Por eso su estructura final queda así: 
ABA.


Si la quieres tocar con la flauta, te dejo LA PARTITURA:




A ver Iris, aquí tienes el enlace para para poder ver el vídeo (luego no te quejes):

http://www.youtube.com/watch?v=OEpMvEUfuAI

Y aquí el enlace para descargar la música:

http://myfreemp3.eu/music/?q=branle+de+los+caballos



Grupo 3: El branle de las lavanderas

La danza y baile jugaban un papel fundamental en la sociedad renacentista y no sólo constituía -como en la actualidad- un entretenimiento o diversión sino también una vía de ascenso social y un punto de encuentro de hombres y mujeres en aquella época. Es precisamente a partir del siglo XV cuando se dispone de un mayor número de detalles acerca de la música y la vestimenta que acompañaban las danzas. Esta danza, tan representativa de su época, aparece descrita en dos importantes tratados de la época redactados por Thoinot Arbeau y Juhn Playford.

El branle de las lavanderas incluye elementos gestuales o mímicos por parte de los danzantes. Toma su nombre de la imitación que las parejas hacen de los gestos de las lavanderas cuando hacían su faena a orillas del río Sena en París. Es por esto que se golpean las manos para reproducir el sonido causado por las tablas de lavar y se elevan los brazos para simular el aireado de la ropa.


Nosotros hemos realizado pequeñas variantes sobre el original. Eso sí, usando Pasos Dobles (D), a la izquierda (I) y a la derecha (D).

ABREVIATURAS: Dd (Paso doble derecha), Di (Paso doble izquierda), Si (Paso simple izquierda), Sd (Paso simple derecha).
Estos son los pasos:
1. Dd Di Dd Di
2. Girar 90º hasta quedar frente a pareja:

a. mujeres: ponen las manos en la cadera

hombres: Si Sd hacia su pareja, sacudiendo el dedo como si le riñera

b. al revés (los hombres como las mujeres y viceversa)
c. volverse hacia al centro de nuevo, sin darse las manos

3. Di dando palmas (ruido de lavanderas en el Sena) - Dd
3. Di dando palmas (ruido de lavanderas en el Sena) - Dd
4. Se repiten los pasos del 1 al 3 pero empezando con Di Dd Di Dd

Aquí tenéis diferentes vídeos dónde se ven las recreaciones y diferentes interpretaciones del Branle usando como elementos de referencia los pasos dobles y los simples.



Aquí tienes la partitura así como la dirección web para poder descargar el MP3:



Grupo 4: Belle, qui tiens ma vie

La Pavana (Inglés: pavane) es una danza muy común en la Europa durante el siglo XVI. El origen del nombre tiene varias opciones:
  • Del italiano "padovano" (de la ciudad de Padua).
  • Del sánscrito, que significa "viento".
  • O también, rememorando los movimientos elegantes del pavo real, en alusión al estilo de la danza.
El decoroso desarrollo de la pavana siguió las novedosas maneras formales que eran hábito en la corte española del Siglo XVI, trasladadas a Italia. Se cree que la Pavana española puede haber sido creada por Hernán Cortés, a su regreso de México, y era bailada por los caballeros en sus armaduras y las damas vestidas con sus mantos.
La danza aparece mencionada en manuales de la época en Inglaterra, Francia e Italia.
Por extensión, pavana se aplica también a la música que acompaña a la danza. La música de la Pavana sobrevivió cientos de años después que la danza en sí misma fuese abandonada.
En la corte del rey Luis XIV fue una danza muy popular, hasta ser sustituida por la courante.
Una danza emparentada, de movimientos algo más ligeros era el passamezzo, en muchos casos referido como Pavana-Passamezzo.

Música Tiempo lento binario.

  • Generalmente sigue la forma binaria (A-B).
  • El ritmo, (a menudo marcado por un tamboril) era el 1/4 o el 1/2 o similar, seguida por pequeñas variaciones melódicas. Raramente había blancas en el centro del compás.
  • Forma musical, generalmente asociada con la Gallarda en suites.

En el siguientes vídeo de youtube puedes ver la interpretación de esta pavana:

Aquí tienes la partitura así como la dirección web para poder descargar el MP3:







No hay comentarios:

Publicar un comentario